El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
Un viaje de ida en autobús de Colonia a Bamako (Malí), 7200 km en 21 días. Un viaje cuyos principales protagonistas son un autobús y su conductor Christian, que vive para la mecánica y para viajar. Desde 2012 lleva a Malí solo autobuses Mercedes O 303, que como él dice: “son los mejores autobuses jamás construidos: un chasis indestructible, un motor inmortal que puede hacer fácilmente hasta 2 millones de km, mecánica simple con fácil montaje de repuestos ”. Estos autobuses ya no pueden circular en Europa, pero en Bamako tienen una gran demanda, por las razones antes mencionadas. Lo que se considera desperdicio en el Norte del mundo, encuentra un nuevo valor en el Sur. “Estoy orgulloso de ser parte de la economía real de Malí, no de la humanitaria que depende de las decisiones políticas de Europa. Aporto algo que los malienses realmente necesitan”.
Participé en uno de los viajes de Christian, pasando rápidamente por Alemania, Francia y España para luego bajar la velocidad por la costa oeste de África: Marruecos, Sahara Occidental, Mauritania y Malí, conduciendo por el desierto más grande del planeta. Aproveché la oportunidad para (re)descubrir África y sus contradicciones, y ampliar nuestros horizontes como "ciudadanos occidentales" hacia una visión más amplia y sostenible de la sociedad de consumo.
Biografía del Director
Nacido en Roma en 1969, Lucio Arisci es cineasta, director y actor. Estudió actuación y dirección en Gitis en Moscú. En 2004 dirige el docudrama Ese 24 de marzo en el 60 aniversario de la masacre de las Fosas Ardeatinas, película seleccionada en el Festival ITT de Rimini y Cinemaligre de París. En abril de 2007 escribe y dirige A buscar la vida, documental sobre la isla de Cuba, finalista en competición en el festival de Siena "Hai visto mai". En el mismo año inicia una colaboración con Unicef y firma la dirección y montaje del largometraje documental Cerca del Cielo (Bolivia). En 2009 y 2010 participó como autor y cineasta en la primera y segunda serie de Conspiraciones - programa de televisión de la emisora nacional italiana La7.
Autor de la película Ni más ni menos, la escuela de Pisacane, premiada en festivales de cine del Archipiélago y ganadora de LampedusaInFestival en 2011. Su cortometraje Think small fue seleccionado en varios festivales internacionales de cine y ganó el primer premio en FILEF (Sidney) en 2015. Su último cortometraje Take that Grace ganó el premio Brussels Film Office en el Festival du Mini Film Bruxelloise 2014. Su último proyecto documental De bouche à Oreille se proyectó durante una exposición en el Museo Belvue de Bruselas en febrero de 2020. The Yellow Queen a road La película es su primer largometraje.