El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
Nací en el momento en que murió mi padre, devolviéndole la razón de vivir a mi madre. Día a día vivo el dolor de la pérdida de alguien que jamás conocí. Sólo me quedaba este medio para hacerle un homenaje a todo el dolor que mi madre atravesó sola. Es la oportunidad que tengo para gritar que la muerte perdura e incluso nos marca.
Biografía del Director
Yunuen Cartela es egresada de Cine en la Universidad de la Comunicación, está certifcada por la Comisión de Filmaciones de Jalisco como AD y se graduó como técnica en fotografía analoga y digital de le ENP No. 8 Miguel E. Schulz.
Ha participado en cortometrajes, comerciales y películas como 1stAD, 2ndAD y script. Su primer cortometraje Mala Hierba (2019) fue ganador a mejor cortometraje mexicano en STUFF MX Film Festival, y ha sido seleccionado por diversos festivales dentro y fuera del país.
Actualmente se encuentra en el desarrollo de su primer largo documental "Comedia de una viuda" con ayuda de apoyos nacionales.
Director Statement