El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
Centro de Formación de la Cooperación Española-Atrio de la iglesia.
FECHA Y HORA:
Viernes 10 de diciembre 19:30 hrs
SINÓPSIS:
Ivanna, una mujer de 26 años y madre de cinco hijos, vive en la región ártica en el noroeste de Siberia. Vive una vida nómada tradicional, conduciendo su manada de renos en la tundra como lo hizo su familia durante siglos. Pero debido a los efectos secundarios ambientales del cambio climático, la mayoría de sus renos están muriendo y ella sabe que pronto se arruinará y se verá obligada a tomar una decisión dramática.
Su esposo, Gena, ya dejó a la familia. Se mudó a la ciudad con la esperanza de encontrar un trabajo como trabajador petrolero en los campos petrolíferos rusos, pero no tuvo éxito y pasó su tiempo bebiendo y peleando.
Ivanna está dispuesta a darle a su matrimonio una última oportunidad. Ella abandonará su vida tradicional, dejará la tundra, se mudará a la ciudad y conseguirá un trabajo en Gazprom. Pero el tiempo ha cambiado, Gena se volvió violenta y alcohólica e Ivanna se da cuenta de que la vida en la ciudad no es lo que esperaba.
Pero no hay vuelta atrás, Ivanna tendrá que tomar la vida en sus propias manos y asegurar un futuro para ella y sus cinco hijos.
La película sigue de cerca a Ivanna y su familia durante cuatro años a través de sus dramáticos cambios de vida, desde la dura vida en la tundra hasta la vida moderna en la ciudad siberiana de Dudinka.
Biografía del Director
Renato Borrayo Serrano, 14.10.1992. Guatemala.
Director de cine, director de fotografía y editor guatemalteco.
En 2017 se graduó como director de cine especializado en cine documental, de la Universidad Estatal de Cinematografía de toda Rusia que lleva el nombre de S. A. Gerasimov "VGIK" (Moscú, Rusia). En 2017 completó cursos en la Escuela de Cine y Teatro Documental Marina Razbezhkina y Mikhail Ugarov. Desde 2014 sus trabajos han sido presentados y premiados en numerosos festivales de cine internacionales. Ha participado en varios eventos de prestigio de la industria cinematográfica como el mercado de coproducción Dok Leipzig, Karlovy Vary IFF works in progress, Tromso Below zero Pitch y muchos otros. Su “Film for Carlos” recibió el premio honorífico del jurado en Dok Leipzig 2017 y también una mención honorífica del jurado en Art Dok Fest 2017 en Moscú y ganó el premio al mejor cortometraje en DocuDays UA 2018 en Kiev, entre muchos otros. .
Su debut como director de largometraje "Life of Ivanna" tendrá su estreno mundial en la competencia principal CPH: DOX y en las ediciones Hotdocs 2021. Sus películas habían sido financiadas por Norwegian Film Institute y Estonia Film Institute, entre otros.