El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
Un fotógrafo misógino descubre por primera vez en su vida las alegrías de amar a una mujer, esta confundida sobre su propia identidad y autoestima, ayudándola en sus percepciones de sí misma con sus habilidades de retoque fotográfico.
Un día, el fotógrafo de mediana edad y artista de retoques Kai se encuentra con Kyoko, una mujer hermosa y modelo con una cicatriz enorme y fea en su cuerpo. Ella le pregunta a Kai si puede borrar la cicatriz en sus fotografías de sí misma y crear un cuerpo perfecto e impecable con sus habilidades de retoque. Kyoko está fascinada por sus nuevos looks perfectos en sus fotografías. Al mismo tiempo, duda en mostrar al mundo y a sus fans sus figuras ideales como en sus fotografías o en mostrar su yo real, con cicatrices y todo. Ella se debate entre los dos yoes y cae en la confusión. Kai siente que solo él puede salvar a Kyoko de sus angustias, y está decidido a amarla a toda costa, incluso si eso significa la muerte para él.
“MUJER DE LAS FOTOGRAFÍAS” es una película que retrata la fascinación y la pasión en este encuentro entre dos personas que despiertan por primera vez, al amor y la empatía.
Biografía del Director
Nació en 1982. Takeshi KUSHIDA ha sido miembro de Pyramidfilm en Tokio.
MUJER DE LAS FOTOGRAFÍAS es su primer largometraje.
VOICE (2017) – Jury’s Stellar Award (Grand Prize) – Black Maria Film Festival
THE EARTH WAS BLUISH (2015) - GRAND PRIX - United For Peace Film Festival
I AM A CAMERA (2013) JURY PRIZE - GR Movie Festival
REINCARNATION (2008) JURY RECOMMENDED WORK - Japan Media Art Festival
Hide and Seek (2005) GOLD PRIZE - Bilbao International Short and Documentary Film Festival
KANNNON (2004) SPECIAL MENTION - WRO Media Art Biennale
FLOW (2003) FIRST PRIZE - Lille International Short Film Festival