El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
“La bestia ha pisoteado, bajo sus cerraduras de curso,
El cuerpecito tembloroso, suave como un vellón,
Ha molido la carne, ha molido los huesos
Y ha aplastado el corazón como una cereza ".
- Gabriela Mistral
Josefina Moreno, magullada y ensangrentada, emprende un largo y traicionero camino hacia la casa de su madrina (Doña María). Su agotado hermano menor (Alfredo Moreno), la sigue en este formidable viaje. Después de un largo día de caminata, finalmente llegan a la casa de Doña María, ubicada al borde de una montaña en San Antonio. Doña María los acoge con protección en su modesta casa. Momentos después, en el baño, Josefina mira su cuerpo maltratado frente a un espejo viejo; sus lágrimas silenciosas resuenan en su mente. En un esfuerzo por darle sentido a la tragedia, intenta contarle a su madrina sobre la violencia que se ha perpetrado, pero su madrina le dice dolorosamente: “Dios ve todo mi niña… ahora… no le digas a nadie sobre esto” - Josefina tiene que enterrar otro secreto en su vida.
Esta es la historia de Josefina Moreno: una recolectora de café, con un raro olfato agudo. Iluminada por su pasión por convertirse en catador (catador de café), comienza a aprender todo sobre el oficio con la ayuda de su madrina (catador de café jubilado) y Don Mauricio, uno de los mejores catadores en San Antonio. Cuando el señor Villagran, el dueño de la plantación en la que trabaja, se entera de su talento único, comienza formalmente a introducirla en el mundo de la degustación de café.
Justo cuando su nueva vocación la está convirtiendo en reconocimiento nacional; su hermano se mete en problemas. Alfredo, en busca de venganza por la brutal violación de su hermana, logra convencer a dos matones de robar y matar a Don Gilberto, el perpetrador; sin embargo, sus planes salen terriblemente mal: Don Gilberto mata a uno de los niños, golpea horriblemente a Alfredo y pone él en la cárcel. Cuando Alfredo finalmente confiesa su intento fallido, Josefina entra en una profunda depresión.
Posteriormente, el señor Villagran se propone ayudar a Josefina a sacar a su hermano de esta desesperada situación. Ahora, con la esperanza en el horizonte, Josefina lleva la plantación del Señor Villagran a las principales competencias del país.
Sin embargo ... la oscuridad volverá a caer sobre Josefina, y el lobo del destino pronto la encontrará y devorará sus esperanzas y sueños.
Biografía del Director
El Sr. Quijada es un escritor, director y productor internacional,
galardonado con múltiples premios, con más de 30 años de experiencia
en la industria del cine. Ha producido películas en Cuba, México, Los
Ángeles, Canada, Colombia y El Salvador.
Su productora (Sivela Pictures) ha financiado y producido cinco
largometrajes.
También es el fundador y director de producciones de Apex Studios (el
primer estudio de cine en El Salvador).
Director y escritor:
1 - El Suspiro del Silencio se rodó en las montañas de El Salvador -
postproducción en Bogotá/Colombia.
- Selección oficial y presentación especial del AFI Silver LAFF
- Selección Oficial Icaro Film Festival Guatemala
- Selección Oficial 55. Hof International Film festival (Germany)
- Selección Oficial Whistler Film Festival (Vancouver)
- Selección Oficial Festival Internacional de Cine Suchitoto (Opening
Gala Film)
2 - Tomorrow Before After (Mañana Antes Después) - película
Colombiana/Americana rodada en Bogotá y está en las etapas finales de
post producción - una película post apocalíptica - estrella: Natalia
Reyes.
Productor:
1 - Fabula - filmado completamente en locación en La Habana / Cuba. -
Selección oficial 2011 en el 33º Festival Internacional de Nuevo Cine
Latinoamericano:
- (Ganador del prestigioso Coral 3, el Premio a la mejor película
teatral y votado como la segunda película más popular en el festival.
- Selección oficial del Festival de Cine de Lima / Perú
- Selección oficial del Festival de cine de Portland
- Selección oficial de la 48.a edición anual de Chicago internacional
Festival de Cine
2 - Black Box - rodada en Los Ángeles y Vancouver.
- Ganador del Premio Golden Ace en el Festival de Cine de Las Vegas -
Distribución de Lions Gate.
3 - Malacrianza fue filmado en su totalidad en El Salvador con el
escritor/director Arturo Menéndez - post producción en la Ciudad de
México." Malacrianza "tuvo su estreno mundial en el prestigioso
American Film Institute - 4 de octubre de 2014:
- Selecciones oficiales y presentación especial del AFI Silver LAFF
- Selección oficial al 36º Festival de Nuevo Cine Latinoamericano
- Selección oficial (competencia) para el Festival Internacional de
Cine Latino de Chicago
- Selección oficial del Festival Internacional de Cine de Panamá.
- Selección oficial (concurso) para el Festival Internacional de Cine
de Innsbruck / Austria
(Premio de Mención de Honor IFFI)
- Selección oficial para el Festival de cine latinoamericano de
Vancouver
- Selección oficial para el Festival Internacional de Cine de América
Central en Los Ángeles/California
(* Ganador del mejor guión y actriz)
- Selección oficial para el Festival Internacional de Cine de Costa
Rica
4 - La Palabra de Pablo la segunda película de Arturo Menéndez -
rodada en San Salvador - post producción en Bogotá/Colombia -
Distribución de HBO USA y Sony Pictures (Latinoamérica).
- Selección Oficial del Festival de Cine Latino de Chicago
- Selección oficial (concurso) Festival Internacional de Cine de
Innsbruck
- Selección oficial del Festival de Cine Latino de Nueva York
(concurso internacional) patrocinado por HBO.
- Selección oficial para el AFI Silver Latin American Film Festival
- Selección Oficial del Festival de Cine Ibero Latino en YALE
- Selección Oficial Icaro Film Festival Guatemala
(* Ganador del mejor Diseño de Arte)
- Selección Oficial Icaro Film Festival Honduras
5 - Last Known Whereabouts - una película estadounidense rodada en
El Salvador y actualmente en post-production en Vancouver/Canada.
Escritor:
Serie de televisión "Duality” - en Hollywood con Lions
Gate/Televisa.
Ha escrito / producido 2 pruebas de conceptos: Random Walk "y" Sweet
Heaven ".
Ayudó a coproducir la muy aclamada prueba de concepto:" Somnolence "y
The Zone". Es el productor ejecutivo del cortometraje "Meridian", es el
productor del cortometraje "Arthur" y el escritor/coproductor del
cortometraje “Hereafter”. Está en etapa de desarrollo con las
películas “Random Walk”," killO “,”Embracing the Sun” e
“Infamia".
Fue el fundador y presidente de New World Artists Productions Inc., una
productora internacional con siete divisiones que se enfoco
principalmente en la producción en vivo, el desarrollo musical y la
representación en Japón a mediados de los 90 con artistas como Michael
Buble. Actualmente es el presidente de SIVELA Pictures Inc. su enfoque
es: financiamiento, distribución, desarrollo y producción de
películas independientes.