El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
El Festival Ícaro se inscribe en el actual movimiento audiovisual centroamericano como principal promotor desde 1998; nació en Guatemala con la visión de unir Centroamérica a través del arte y la cultura con especial atención en nuestra diversidad cultural, derechos humanos y medio ambiente; en el marco de una cultura de paz. Hoy día los objetivos no han cambiado y se fortalecen a través de la Política Cultural de Integración Centroamericana al contribuir al desarrollo integral de Guatemala y Centroamérica como un espacio cultural regional y promover un mercado común centroamericano de bienes y servicios culturales insertado en las industrias culturales y creativas a escala internacional.
Visionando la cultura como parte insustituible del desarrollo humano sostenible y tras un modelo de gestión en donde los actores culturales son parte activa, la Red Internacional del Festival Ícaro ha sido pieza clave en la conformación de un movimiento audiovisual y cinematográfico centroamericano en donde la integración cultural de la región, se hace realidad a través de los festivales nacionales que se realizan desde Guatemala hasta Panamá y en la ciudades de Nueva York, La Habana, San Juan Puerto Rico, Bogotá, Buenos Aires y Barcelona.
La protección y promoción de las diversas expresiones, la construcción de culturas de paz y la regionalización centroamericana son los ejes transversales de la Política Cultural de Integración Centroamericana, estos han sido el ámbito de trabajo del Festival Ícaro durante veintidos años.
El Festival Ícaro es ya parte del patrimonio cultural centroamericano, facilita la comunicación intercultural, es formador de ciudadanía consciente de su realidad y cultura, aporta al desarrollo económico como parte de las industrias culturales y creativas y fomenta la educación para la interculturalidad. Por ser un espacio y un tiempo en el que se estimula la formación, producción, difusión, distribución, comercialización, recreación y consumo del arte en todas sus manifestaciones y por la importancia que en términos culturales y económicos alcanza en los países donde se realiza, el Festival Ícaro es uno de los proyectos culturales más importantes de la región.
El Festival Ícaro nació en Guatemala y se ha extendido al mundo. Es un espacio indispensable para el reconocimiento cultural y una ventana mundial para el cine y el audiovisual centroamericano
El Ícaro, Festival Internacional de Cine en Centroamérica es un proyecto centroamericano concebido, creado y producido por Casa Comal Arte y Cultura, Asociación Civil con el acompañamiento financiero y organizativo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Red Internacional de Festivales Ícaro y el Congreso de la República de Guatemala.
Un asalariado en Japón es un trabajador de cuello blanco que dedica su vida a su empleador. La ética de trabajo implacable de los asalariados ayudó a convertir al país en la superpotencia mundial que es hoy.
Son las 3 a. m., los últimos trenes han partido y el ruidoso ajetreo y el bullicio de Tokio se han calmado. La artista costarricense Allegra Pacheco camina por la ciudad de neón y la encuentra llena de hombres borrachos vestidos con trajes que duermen en la calle. Algunos están acurrucados en las aceras, otros descansan la cabeza sobre maletines que sirven de almohadas. Sólo a sus ojos extranjeros esta escena cotidiana le parece extraña, como si ella fuera el único testigo de una masacre.
En un intento de llamar la atención sobre esta "normalidad anormal", Allegra emprende un viaje sociohistórico que investiga el extraño fenómeno de los asalariados. Su práctica artística la lleva a una exploración profunda que sigue la vida de los hombres y mujeres que trabajan para vivir, ¿o viven para trabajar?
A través de la performance, la documentación visual y la animación, SALARYMAN lleva la sensibilidad del artista al mundo de la oficina y cuestiona las prácticas laborales globales de la vida moderna impuestas por el capitalismo. SALARYMAN llega en un momento sin precedentes en el que lo que está en juego al repensar nuestros métodos de trabajo es más alto que nunca.
Biografía del Director
Allegra Pacheco es una cineasta primeriza. Nacido en 1986 en San José, Costa Rica, un viajero dedicado, las exposiciones de Pacheco se extienden desde Japón hasta Europa y América.
Allegra trabaja en una variedad de medios, desde la fotografía hasta la pintura, la escultura y la instalación, y más recientemente el cine documental.
Desde 2016 Pacheco se ha dedicado casi exclusivamente a la dirección de su primer largometraje documental, titulado Salaryman. Ambientada en el mundo de los hombres de negocios japoneses, esta película explora la vida de los trabajadores de oficina y, al mismo tiempo, rastrea el autodescubrimiento personal del artista a lo largo del camino.
El trabajo de Pacheco está incluido en importantes colecciones, más recientemente en la colección Mori (colección privada de los propietarios del Museo de Arte Mori, Tokio), Fundación Massaveu (Madrid), Francisco Cantos (Cátedra en ARCO, Madrid) y Takeo Obayashi (Tokio).